Bienvenido/a a la sección de Neurología de Clínica La Feria. Nuestro objetivo es ayudarte a entender tus síntomas y acompañarte con un plan claro, cercano y basado en la mejor evidencia.
La Neurología es la especialidad médica que diagnostica y trata las enfermedades del cerebro, médula espinal, nervios y músculos. Abordamos desde problemas frecuentes (dolor de cabeza, mareo, hormigueo) hasta enfermedades complejas (ictus, epilepsia, trastornos del movimiento o demencias).
Cómo trabajamos: - Escucha activa y exploración neurológica completa. - Pruebas complementarias solo cuando aportan valor. - Explicaciones claras y decisiones compartidas.
Cefaleas frecuentes o muy intensas.
Mareos, vértigos o pérdida de equilibrio.
Hormigueo, debilidad o pérdida de fuerza.
Temblor, rigidez o alteración de la marcha.
Pérdidas de memoria o cambios de conducta.
Crisis o desvanecimientos.
Dolor facial o descargas eléctricas en la cara.
Si tienes un síntoma súbito como debilidad en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o pérdida brusca de visión, llama a emergencias (posible ictus).
Qué es: dolor de cabeza que puede ser episódico o crónico, a veces con náuseas, sensibilidad a la luz/ruido o aura.
Qué hacemos: diagnóstico diferencial (migraña, cefalea tensional, cefalea en racimos, etc.), plan preventivo y de rescate.
Técnicas y tratamientos:
Infiltración de toxina botulínica (Botox®) para migraña crónica.
Bloqueos anestésicos de nervios occipitales (mayor/menor) y supraorbitario/supratroclear en cefaleas y neuralgias.
Ajuste de preventivos orales y pautas de medicación aguda.
Pruebas útiles: valoración clínica; neuroimagen si está indicada.
Qué es: episodios de desconexión o movimientos involuntarios causados por descargas eléctricas cerebrales.
Qué hacemos: clasificación del tipo de crisis, ajuste de tratamiento y educación para el día a día.
Técnicas/pruebas: EEG (electroencefalograma) y neuroimagen cuando procede.
Qué es: temblor, rigidez, lentitud (p. ej., enfermedad de Parkinson), espasmos o posturas anómalas (distonías), blefaroespasmo.
Qué hacemos: diagnóstico preciso y plan terapéutico personalizado.
Técnicas y tratamientos:
Infiltración de toxina botulínica en blefaroespasmo y distonías (p. ej., distonía cervical/tortícolis espasmódica) y en espasticidad.
Ajuste de medicación dopaminérgica y otros fármacos.
Qué es: alteración brusca del riego sanguíneo cerebral que puede dejar secuelas.
Qué hacemos: evaluación de factores de riesgo, prevención secundaria y seguimiento del paciente.
Pruebas y técnicas:
Ecografía Doppler carotídea para estudiar las arterias del cuello.
(Según el caso) Doppler transcraneal, ecocardiograma y analítica dirigida.
Qué es: dolor por irritación/lesión de un nervio (p. ej., neuralgia del trigémino, neuralgia occipital).
Qué hacemos: ajuste de fármacos específicos y plan multimodal del dolor.
Técnicas:
Bloqueos anestésicos de nervios craneales (trigémino y ramas; occipital mayor/menor; supraorbitario/supratroclear) y nervios periféricos seleccionados.
(Según el caso) infiltraciones locales y orientación a radiofrecuencia/derivación.
Qué es: fallos de memoria, atención o lenguaje que interfieren en la vida diaria (p. ej., demencias).
Qué hacemos: cribado cognitivo, estudio de causas reversibles y plan de apoyo al paciente y familia.
Pruebas: valoración neuropsicológica, analítica y neuroimagen cuando está indicado.
Qué es: insomnio, somnolencia diurna, conductas anómalas nocturnas.
Qué hacemos: higiene de sueño, enfoque diagnóstico y tratamiento médico; derivación a estudios de sueño cuando procede.
Qué es: daño de nervios periféricos o músculo (hormigueo, dolor, debilidad).
Qué hacemos: diagnóstico etiológico y manejo de síntomas.
Pruebas: EMG/estudios de conducción nerviosa y analítica dirigida.
Infiltración de toxina botulínica para: migraña crónica, blefaroespasmo, distonías (p. ej., cervical), espasticidad.
Bloqueos anestésicos para neuralgias craneales (trigémino y ramas, occipital, supraorbitario/supratroclear) y dolor neuropático selecto.
Punción lumbar diagnóstica (cuando está indicada) y manejo de tratamientos intravenosos subcutáneos específicos en coordinación con hospital.
Todas las técnicas se realizan con material estéril, explicación previa y consentimiento informado.
EEG (electroencefalograma).
EMG y estudios de conducción nerviosa.
Ecografía Doppler carotídea (y, si es preciso, Doppler transcraneal).
Valoración neuropsicológica.
Coordinación de TC/RM y otras pruebas avanzadas cuando son necesarias.
Revisión de tus síntomas e historial médico.
Exploración neurológica completa.
Explicación del diagnóstico más probable, plan y pasos siguientes.
Entrega de pautas por escrito y recomendaciones prácticas.
Puedes traer informes previos y una lista de medicación.
¿Cómo me preparo para la primera visita? Trae tu lista de medicación, informes previos, pruebas de imagen/analíticas y una descripción de los síntomas (cuándo empezaron, qué los empeora/alivia). Si puedes, anota 2–3 objetivos de la consulta.
¿Puedo venir acompañado/a? Sí, es recomendable si hay problemas de memoria, lenguaje o episodios de pérdida de conciencia.
¿Atendéis urgencias? Para síntomas neurológicos bruscos (debilidad en un lado, dificultad para hablar, pérdida súbita de visión, cefalea explosiva) llama al 112 o acude a Urgencias.
¿Cómo sé si tengo migraña? Suele ser un dolor pulsátil u opresivo, con náuseas y sensibilidad a luz/ruido, que empeora con la actividad y a veces se acompaña de aura. Lo confirmaremos en consulta.
¿La toxina botulínica me dejará “sin expresión”? No buscamos un efecto estético; las dosis y puntos son terapéuticos y naturales. El objetivo es reducir la frecuencia e intensidad de los ataques.
¿Cada cuánto se repite el tratamiento con toxina? Habitualmente cada 3–4 meses.
¿Qué es la cefalea por abuso de medicación? El uso muy frecuente de analgésicos/triptanes puede cronificar el dolor. Te daremos un plan para salir del círculo con apoyo y preventivos adecuados.
¿Duelen los bloqueos? La molestia suele ser leve y breve. Usamos agujas finas y, cuando procede, anestesia local.
¿Qué puedo notar tras un bloqueo? Alivio rápido (minutos–horas) que puede durar días o semanas, según el caso.
Efectos secundarios posibles: pequeño hematoma, dolor local o mareo transitorio; reacciones alérgicas son muy raras. Si tomas anticoagulantes, avísanos para valorar el riesgo.
¿Hay contraindicaciones para la toxina botulínica? Evitamos su uso en embarazo/lactancia, infección en la zona, trastornos de coagulación no controlados y ciertas enfermedades neuromusculares (se valora individualmente). Efectos secundarios habituales: dolor local o debilidad leve y transitoria del músculo infiltrado.
Después de la infiltración: evita masajear la zona y ejercicio intenso de ese músculo durante 24 h. Vida normal el resto del tiempo.
EEG (electroencefalograma): ve con el pelo limpio y sin gel/laca. Dura 20–40 min. A veces pedimos una privación parcial de sueño para aumentar el rendimiento diagnóstico.
EMG y conducción nerviosa: pueden resultar molestas (pequeñas corrientes y punción muy fina). Evita cremas el día de la prueba. Marcapasos y anticoagulantes no suelen ser problema para la conducción nerviosa; si se requiere punción con aguja se valora el riesgo individual.
Ecografía Doppler carotídea: no requiere ayuno. Ven con el cuello despejado (evita collares o cuellos altos). Dura 15–30 min y suele entregar informe el mismo día.
¿Puedo conducir si he tenido una crisis? Depende de la normativa vigente y del tiempo sin crisis. Te orientaremos según tu caso y la legislación aplicable.
¿Y si quiero quedarme embarazada? La mayoría de pacientes con epilepsia pueden tener un embarazo seguro con planificación. No modifiques ni suspendas la medicación por tu cuenta; ajustaremos el tratamiento.
Señales de alarma: cara desviada, brazo débil, dificultad para hablar (regla F.A.S.T.). Ante cualquier sospecha, 112.
Tras un AIT (accidente isquémico transitorio), ¿qué sigue? Ajustamos prevención (fármacos y hábitos), estudiamos la causa y programamos seguimiento estrecho.
¿Qué es “normal” con la edad? Algún despiste es esperable. Nos preocupa cuando los fallos interfieren con la vida diaria (gestiones, medicación, orientación) o hay cambios de conducta/lenguaje.
¿En qué consiste la valoración neuropsicológica? Son pruebas estandarizadas que miden memoria, atención, lenguaje y otras funciones para orientar el diagnóstico y el plan.
¿Cuándo necesito una prueba de sueño? Si hay ronquidos con pausas, somnolencia diurna llamativa, movimientos extraños por la noche o sospecha de apneas. Te guiaremos sobre polisomnografía o estudios domiciliarios.
¿Puedo hacer ejercicio? Sí, de forma adaptada y progresiva. El movimiento controlado suele ayudar a la recuperación.